Históricamente, los Pueblos Indígenas han mantenido rencillas y rivalidades por motivos culturales y territoriales. Y más allá de algún problema ocasional, en la actualidad, para mantener vivo ese espíritu de lucha se realizan competencias deportivas que se denominan “Juegos Indígenas” en el que una comunidad organiza los juegos e invita a otras cercanas para participar. Las competencias incluyen deportes actuales como el futbol, futbolito y voleibol, pero también juegos tradicionales, como carreras en curiara o cargando un katumare, natación, tiro al arco y cerbatana, corte de un tronco, etc. Las distintas disciplinas incluyen competencias para equipos masculinos y femeninos, pero también hay disciplinas con equipos mixtos.
Los juegos indígenas son un evento anual, suelen durar entre 10 y 15 días, varía mucho según la disponibilidad de recursos alimenticios y combustible, pues llegan a ser hasta 12 o 15 comunidades invitadas. Se moviliza toda la comunidad anfitriona para atender los preparativos y acoger a cada comitiva que puede ser de 40, 50 o más personas.
Estos juegos son muy populares e importantes para el prestigio de la comunidad y sus participantes, al punto que se celebran competiciones entre comunidades de diferentes países Amazónicos y existen unos Juegos Olímpicos de los Pueblos Indígenas, muy parecidos a los originales, que se celebran entre los países del continente americano.
Más allá del aspecto deportivo y competitivo, los juegos indígenas sirven para visitar familiares y amigos, compartir y estrechar lazos. Es de este modo que se arreglan muchos problemas, se mantienen vivas las tradiciones y se planifica para el futuro inmediato. Muchos acuerdos y alianzas se establecen durante estos eventos.
Apelando a ese espíritu de los juegos indígenas con el fin de compartir, mantener las tradiciones y planificar para el futuro para resolver los problemas naküa de’a colabora con comunidades indígenas y con varias organizaciones indígenas locales.